martes, 26 de julio de 2016

LA ERA DE LA "INFOXICACION"

Dentro de las comodidades de la era moderna tenemos el acceso a la web.
Se dice que en la actualidad con la simple lectura de la primera plana de cualesquier diario de noticias, obtenemos más información que la que recibían en su vida nuestros antepasados que vivieron en el siglo XV.
Y es que el acceso a la Internet nos ha ahorrado mucho tiempo en la búsqueda y obtención de información. Antes se solía adquirir una enciclopedia bellamente empastada para realizar nuestros trabajos escolares, hoy basta con teclear algunas palabras en algún buscador como Bing, Google, Yahoo, etc; y tenemos en un instante la información que necesitábamos.
Pero, recordando las palabras de un sabio y conocido personaje de las historietas:
"Un gran poder conlleva una gran responsabilidad."
El tío Ben (Spiderman)

El fácil acceso a la información nos ha provocado una sobrecarga de datos; así pues si deseo conocer la respuesta a una pregunta, por ejemplo; ¿COMO SABER QUIEN SOY?.
El buscador me proporciona cincuenta millones quinientos mil posibles respuestas a mi pregunta. Si me pusiera a leer una por una y suponiendo me lleve leer cada una en promedio medio minuto... me ocuparía más de 48 años dedicado sin parar a esa única actividad.
Entonces, retomando el tema; el acceso a la información disponible en la Internet nos provoca que seamos bombardeados por una gran cantidad de datos que no podemos manejar, lo que conlleva a diversos síntomas como parálisis para la toma de decisiones, confusión, angustia, cambios fisiológicos como aumento del ritmo cardíaco, mareo, euforia, depresión, problemas gástricos u intestinales; los mismos de una intoxicación.
Sólo que ésta intoxicación no es provocada por la inhalación, la ingestión o la exposición a algún elemento físico; sino a la información en exceso.
No solamente cuando buscamos respuestas, sino también cuando nos comunicamos por medio de twitter, facebook, snapchat, messenger, etc, etc. Porque además de buscadores somos creadores de información, y le avisamos al mundo entero de nuestras penas, alegrías, fracasos y victorias; y claro, de nuestro conocimiento y aprendizaje como en éste bonito blog que llega a ustedes por cortesía de Blogger.
Ya desde hace mucho tiempo, aún antes del libre acceso a la web; se hablaba del problema de contar con demasiada información.  Alvin Toffler en su libro "El shock del futuro" (1970) (Puedes leerlo en línea aquí) crea el término “sobrecarga informativa” (information overload) para hacer referencia al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema. A éste mismo estado - Hace 20 años.- Alfons Cornella lo denominó "Infoxicación"; la cual nace de unir la palabra "Información" con "Intoxicación".

Otras opiniones sobre el tema:
"Asistimos, sin duda, a una hiperconexión compulsiva y una sobreinformación global, a una obsesión por la comunicación perpetua vacía de contenidos… La infoxicación, la infopolución… se ha hecho realidad en nuestras vidas". José Ignacio Aguaded Gómez
"Internet es todavía un mundo salvaje y peligroso. Todo llega allí sin jerarquía. La inmensa cantidad de cosas que circula es peor que la falta de información. El exceso de información provoca amnesia. El exceso de información es malo".  Humberto Eco 
“El problema no es la sobrecarga de información, es que el filtro no funciona”. Clay Shirky 
 La recomendación para evitar la "infoxicación" es dividir la información que recibimos en tres categorías :

  • Información fatal: Es toda aquella que no necesitamos conocer para nuestro trabajo o vida diaria. Ejemplos: El color de uñas de Kylie Jenner, la primera palabra del bebé de la princesa Kate, la marca de calcetines de Donald Trump.
  • Información interesante: Es toda aquella que actualmente no necesitamos pero en un momento dado puede sernos útil. Ejemplos: Las requisitos para la obtención de licencia de manejo, las noticias sobre economía, política internacional, tecnología o clima.
  • Información crítica: Es toda aquella que requerimos conocer para nuestro trabajo, vida diaria o salud. Ejemplos: Nuevas disposiciones de la gerencia en la empresa, información didáctica sobre nuestro oficio, resultado de nuestros análisis clínicos.
Y sobre nuestra área de trabajo o de productividad personal, se recomienda identificar:
  • Los cinco temas fundamentales.
  • Los cinco temas secundarios.
  • La información crítica para cada uno de éstos temas. 
Muchas gracias por leerme, espero les haya resultado de interés. 
Nos veremos en el próximo post, que tengan un excelente día saludos.

Para conocer un poco más:

"Desde la infoxicación al derecho a la comunicación" - José Ignacio Aguaded Gómez (Enlace al artículo)
“Como sobrevivir a la infoxicación”- Alfons Cornella. Trascripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999-2000 (Enlace al artículo)   
“Infoxicación: cuando la respuesta no es tecnológica, sino cultural”- Javier Velilla. (Enlace al artículo)
“El problema no es la sobrecarga de información, es que el filtro no funciona”. Clay Shirky en la Web 2.0 Expo de 2010  (Ver video)



PRESENTACION

Hola muy buen día a todos.


Les presento mi blog personal para el curso de Miriada X "Encontrando tesoros en la red (4.ª edición)"

Mi nombre es Aldo Rodríguez, nativo de México solía dedicarme al área de sistemas de manera profesional. Ahora sigo realizando proyectos por mi cuenta en ésta y otras áreas.

Mis expectativas sobre el curso son aprender y conocer más sobre las herramientas de búsqueda de información en la web, filtros de la información disponible y cómo sacar el mayor provecho de la información recolectada.

Sean todos bienvenidos y comencemos.